El astrónomo español José Comas Solá descubre el asteroide número 804 al que llama "Hispania".
Hispania es un asteroide que forma parte del cinturón de asteroides, descubierto desde el observatorio Fabrade de Barcelona.
Hispania está situado a una distancia media de 2,843 ua del Sol, pudiendo alejarse hasta 3,236 ua. Tiene una excentricidad de 0,1381 y una inclinación orbital de 15,38°.
Emplea en completar una órbita alrededor del Sol 1751 días.
Su descubridor Josép Comas y Solá, pionero de la astrofotografía en España, quien entre otras cosas observó los eclipses de Sol de 1900 y 1905, Júpiter y Saturno, y la atmósfera de Titán.
En 1901 ingresa en la Real Academia de las Ciencias de Barcelona. Méritos como científico le sobran, pero además es un ingenioso divulgador que escribe desde hace años en La Vanguardia. «La vulgarización científica para mí ha sido siempre un deber, pues la cultura entiendo que es la base de la dignificación y perfeccionamiento de nuestra alma», diría.
Comas Solá no es sólo el único astrónomo español cuyas investigaciones son publicadas y ponderadas en el extranjero, sino que además es el único que se afana en acercar la ciencia al gran público, en hacerla digerible.
Como consecuencia de su esfuerzo divulgador, el marqués de Alella, Emil Fabra, donará 250.000 pesetas para la construcción de un observatorio en el monte Tibidabo de Barcelona, el Observatorio Fabra, que Comas dirigirá hasta su muerte en 1937.
Desde este centro y desde el pequeño observatorio instalado en la terraza de su casa, Villa Urania, realizará sus más importantes descubrimientos: entre ellos dos cometas y once asteroides, entre los que destaca el primero, de nombre Hispania, y el tercero, el Barcelona, muy peculiar por la acusada inclinación de su órbita.
También estudió el planeta Júpiter, descubriendo la atmósfera de su principal satélite, Titán, y fue pionero en el empleo del cinematógrafo para grabar los eclipses.
A su muerte, la comunidad científica le homenajeó poniendo su nombre a un gran cráter del planeta Marte.