×

Advertencia

JFile: :leer: No se ha podido abrir el archivo: /homepages/6/d498458647/htdocs/sh/cache/mod_sp_tweet/167-twitter.json

La ganadería madrileña responde al Gobierno Regional de Madrid

La ganadería madrileña responde al Gobierno Regional de Madrid

Respecto a la nota de prensa publicada por Europa Press el pasado día 20 de junio donde se recoge únicamente la versión de la gestión del lobo por parte de la Consejería de Medio Ambiente Ordenación del Territorio y sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, la Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid , UGAMA, quiere aclarar lo siguiente aspectos:

"En primer lugar, los ataques de lobo al ganado han descendido un 40% debido al hartazgo de los ganaderos a la hora de denunciar , debido a que cada día hay más trabas y un oscurantismo que ha llegado a un límite en el que el ganadero denunciante ni siquiera tiene
acceso al informe emitido por guardería forest al en su propia granja".

"La comunicación con los ganaderos es prácticamente nula, ya que mayoritariamente nos enteramos de la situación actual del lobo en la Comunidad de Madrid por los medios de comunicación , y prueba de ello es que solo se han celebrado dos mesas del lobo en 10 años
que han sido una autentica pérdida de tiempo".

En cuanto a las medidas preventivas que se mencionan en el comunicado, son las que han puesto los propios ganaderos, lo que ha mermado significativamente su precaria renta, puesto que del Programa de Desarrollo Rural no se ha modificado ni una coma y sigue sin
haber una medida específica para el tema del lobo.

Estas medidas, son totalmente insuficientes pues a día de hoy , debido a la ley 4/2016 e 22 de julio de protección de animales de compañía, los mastines, “ única medida preventiva eficaz”, están obligados a ir atados y con bozal y por supuesto el ganadero asumiendo todos los gastos de alimentación, seguros de responsabilidad civil y sanitarios de dichos animales.

Por otro lado, resulta incoherente que los animales “ semidevorados ” que quedan tras un ataque, el propio ganadero tenga que retirarlos y llevarlos a incinerar, lo que produce que Comunicado de Prensa el lobo para comer al día siguiente tenga que matar de nuevo a otros animales, y más si cabe habiéndose aprobado por unanimidad una PNL en la Comunidad de Madrid instando al gobierno regional a establecer una normativa para poder dejar cadáveres de animales en el campo, y que por parte de este gobierno a día de hoy, no ha avanzado nada sobre esta cuestión.

Por último, indicar que la orden de indemnización por ataques de lobo, no ha cambiado nada en los últimos años a pesar de qu e son muchos los ganaderos que han optado por ir a los tribunales para obtener una compensación justa, de la mano de nuestros servicios
de la Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid jurídicos.

En más de una docena de ocasiones los ganaderos han ganado los juicios obteniendo unas compensaciones mucho mayores de las ofrecidas, sin que la Administración regional haya movido un dedo para adaptar la cuantía de las ayudas a las sentencias firmes. En concreto, una de estas sentencias fue recurrida hasta tres veces por la Consejería de Medio Ambiente hasta llegar al Tribunal Supremo, en un esfuerzo más de esta Administración por aburrir a la ganadería y donde también se le dio la razón al ganadero.

Desde UGAMA se recuerda también que actualmente hay otra docena más de denuncias en los juzgados por este asunto esperando sentencia.
Para la Organización, comunicados distorsionadores de la realidad cuyo cometido es maquillar la inacción de una Administración que ha enquistado un problema de primer orden en el campo madrileño, no produce más que indignación y rechazo e insta a los distinto s responsables a que empiece n ya una línea de diálogo sincero y continuo para evitar que este conflicto se siga resolviendo en los tribunales.

Sobre el autor

Webmaster @SucesosHenares

Obtengo la mejor información diaria para mantener informados a todos los vecinos del Corredor del Henares.

Artículos relacionados (por etiqueta)

  • UGAMA traslada al nuevo Director General de Agricultura de la Comunidad de Madrid los problemas que arrastra el campo madrileño desde hace más de 10 años

    PDR, seguros agrarios y fauna salvaje, entre los temas protagonistas en la primera reunión mantenida con el nuevo Director General de Agricultura y Ganadería de la Comunidad de Madrid.

    Representantes de la Unión de Agricultores Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid, UGAMA, se han reunido con el recién nombrado Director General de Agricultura y Ganadería de la Comunidad de Madrid, Rafael García González, para trasladarle la difícil situación del campo madrileño, agravada en especial los últimos diez años por la pérdida de inversiones, medios materiales y humanos y la falta de interés real en el sector por parte del ejecutivo Regional.

    UGAMA, quien viene reclamando el abandono que sufre el sector por parte de la Comunidad, puso sobre la mesa diversos asuntos como el Programa de Desarrollo Rural (PDR), los seguros agrarios, calificaciones urbanística o la convivencia obligada con la fauna salvaje.

    Con respecto al PDR, desde UGAMA lamentan que el de la Comunidad de Madrid cuenta con los peores datos de ejecución a nivel estatal, no invirtiendo lo suficiente en medidas básicas para el desarrollo rural como es la fijación de población rural, relevo generacional o medidas agroambientales beneficiosas.

    En este sentido ha solicitado una mayor dotación presupuestaria en ciertas medidas con el fin de que los fondos lleguen al mayor número de beneficiarios posibles.

    Igualmente, la organización ha insistido en la importancia de firmar un convenio con Agroseguro, ya que en la actualidad la Comunidad de Madrid es la única comunidad de España que no lo tiene firmado, lo que supone un encarecimiento de las primas de los seguros y una caída en la contratación de los mismos.

    Por otro lado, y a pesar de los grandes problemas que arrastra el sector, UGAMA ha reprochado a la Comunidad de que nunca se han puesto en marcha los mecanismos de ayudas de mínimis contemplados desde Bruselas para sectores en crisis, a pesar de necesitarlo.
    Tanta es la dejadez que existe en la Comunidad, en opinión de la organización agraria, que aún, desde hace diez años, se está intentando
    legalizar muchas explotaciones agrícolas y ganaderas de la Comunidad de Madrid contratando a empresas técnicas, que han visitado en numerosas ocasiones las explotaciones, sin que hasta la fecha se haya visto ningún resultado a este problema.

    Asimismo, UGAMA ha trasladado la problemática que está a la vista de todos los madrileños sobre la convivencia forzosa con la fauna salvaje que llegan, incluso, a invadir zonas urbanizadas, con todos los peligros que conlleva, sobre todo cuando se trata de jabalíes.

    “Desde hace 10 años los agricultores de la región ven cómo las plagas de conejos o palomas se comen literalmente sus cosechas, los jabalíes campan a sus anchas en manadas propagando enfermedades y provocando accidentes, los buitres atacan al ganado vivo y el
    lobo ataca al ganado, con una indemnización insuficiente y para la que obtener una indemnización justa en ocasiones supone acudir hasta el Tribunal Supremo”, han denunciadodesde UGAMA.

  • UGAMA pide a la Comunidad de Madrid que active las ayudas previstas desde Bruselas por el impacto del coronavirus en el campo madrileño

    La ganadería madrileña arrastra caidas del 70 % Comunidades autónomas como Navarra, Valencia o Andalucía sí han activado las ayudas. La Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid, UGAMA, pide la activación de ayudas de minimis permitida por Bruselas para paliar el impacto que ha ocasionado la COVID 19 con el cierre del canal HORECA y la previsible falta de turismo este verano.

    UGAMA ha hecho esta petición a la Consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, al considerar que la activación de estas ayudas de mínimis podría suponer un balón de oxígeno ante la actual crisis del Covid 19 a las explotaciones ganaderas de la región.

    La organización estima que, ante el cierre total del canal HORECA, la ganadería arrastra una caída de ventas de hasta el 70%, sobredimensionando las explotaciones, lo que no solo conlleva la caída de los ingresos, si no gastos importantes adicionales para alimentar el ganado que no se vende.

    UGAMA resalta que mientras otras Comunidades Autónomas recurren frecuentemente a estas ayudas directas para sectores agrarios en crisis puntuales, en el caso del Covid 19 Navarra ya ha anunciado 1,3 millones de euros, Valencia 7,3 o Andalucía 19 millones, la Comunidad de Madrid, hasta ahora, nunca ha activado este mecanismo de ayudas, lo que supone una marginación del sector agrario de Madrid y consecuentemente el cierre de explotaciones, deterioro agroambiental, pérdida de empleo agrario y despoblamiento rural.

    La organización cree que los sectores ganaderos más afectados, sin perjuicio de que puedan añadirse otros, serían: el caprino, para el que solicita una ayuda de 10 € por animal reproductor; el ovino, para el que se solicita una ayuda 12 € por animal reproductor; el bovino, para el que se solicita una ayuda 36 € animal por reproductor , excepto bovino lidia que por su situación excepcional solicitan 60 € por cabeza, mientras que para los animales de engorde, se solicita una ayuda de 5 € para el caprino, 6 € para el ovino y 16 € para el bovino, con un importe máximo de 25.000 € por explotación, siendo estas ayudas abonables en tres años.

    “Ya es hora de que este Gobierno regional apueste de una vez por apoyar al campo madrileño, que una vez más, ha vuelto a dar la talla como sector esencial, proporcionando alimentos de calidad y sostenibles durante esta crisis. No merecemos, que volvamos a mirar a nuestros compañeros de otras Comunidades con envidia y resignación”, declara Alfredo Berrocal presidente de UGAMA.